Los puentes de los Encuentros

El 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, No Binaries, Intersex, Bisexuales, se realizó en Bariloche, durante los días, 14, 15 y 16 de octubre. Cada año supera las expectativas y las calles de cada sede desbordan siendo uno de los encuentros más multitudinarios a nivel mundial. La ciudad de Jujuy, recibirá a este enorme abrazo colectivo en el 2024.

Encontrarse, esa práctica feminista histórica de las mujeres y disidencias en Argentina, es el objetivo. En medio de una crisis donde el 42% del país vive bajo la línea de la pobreza, se logró -con el esfuerzo que sólo surge de la convicción en esta apuesta que crece cada año- transitar el Encuentro de manera autogestionada como hace 36 años.

El evento político más grande, masivo e histórico del país por lo que significa en cada una y une que participa, volvió a ser uno solo. Durante el año pasado, una fracción que no acordaba con el cambio de nombre que implicaba reconocerse como “Plurinacional de Mujeres, Lesbianas Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries”, llevó adelante otro encuentro en el mes de noviembre. Sin embargo, este año se demostró que el Encuentro reafirma su carácter plural, democrático, federal, autónomo y plurinacional.

“Compañeras y compañeres, no estamos acá en este territorio por una casualidad”, vociferaron desde el escenario en la apertura y recordaron lo que sucedió el 4 de octubre de 2022, cuando un violento operativo  desalojó a la comunidad Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi, que llevó adelante el Comando Unificado de Fuerzas Federales de Seguridad, por órdenes del ministro de Seguridad Aníbal Fernández, y fueron detenidas siete mujeres y niñes mapuches, sólo por el hecho de defender su territorio ancestral.

“La indignación colectiva llevó a que el mandato de los dos Encuentros realizados en San Luis el año pasado, tanto en octubre como en noviembre, definiera que la sede del 36 Encuentro fuera Bariloche Furilofche y el pedido de unidad del movimiento de mujeres y disidencias”, manifestaron desde la Comisión Organizadora durante la apertura.

Más de tres décadas y el objetivo sigue intacto: visibilizar los sitios donde el corazón duele, donde las injusticias de los Estados castigan -como hace cinco siglos- y donde a pesar de todo, la alegría se hace colectiva y refuerza el camino para avanzar.  

Desde el escenario que dio comienzo a la apertura del Encuentro, las organizadoras dejaron en claro lo que sucede en este territorio, lugar emblema del turismo nacional, y dieron cuenta de cómo el negocio inmobiliario es manejado por unos pocos, la división de clase, la persecución a lxs jóvenes, y las balas de la policía rionegrina que aniquila a la vida: “Bienvenidas a la provincia de los paraísos naturales y el agua dulce en la que un magnate inglés como Joseph Lewis se adueña de un lago y miles de hectáreas en el Lago Escondido”.

Como cada año, a lo largo de los dos primeros días hubo más de cien talleres, charlas, música, intervenciones del espacio público, ferias, circo, teatro, cine, entre tantas propuestas.

El mediodía dominguero comenzó con la Asamblea de Feministas del Abya Yala en la Plaza del Centro Cívico. Mientras, en la Comunidad Millalonko Ranquehue tenía lugar el círculo de canto y poesía mapuche. Un domingo que terminó con alrededor de 70mil personas marchando desde el alto de la ciudad de Bariloche hasta el Velódromo Municipal.

Mujeres mapuches,  junto a integrantes de la Comisión Organizadora portaron la bandera de inicio de la marcha, detrás se encolumnaron las mujeres y disidencias de Río Negro. Las agrupaciones feministas, políticas, sindicales, estudiantiles, culturales fueron haciendo de esta manifestación, la más grande que tuvo Bariloche en los últimos tiempos.

Territorio Puelmapu

La situación por la que atraviesan en el territorio, y la de todas las mujeres y disidencias indígenas en conflicto, fue uno de los aspectos principales de la agenda de los feminismos durante los tres días del Encuentro.

En Río Negro, territorio en el que el Julio Argentino Roca arrasó con una matanza a los pueblos originarios mediante la mal llamada “Conquista al Desierto” hace 145 años, sigue la política de persecución y criminalización al pueblo mapuche tehuelche por defender su lugar. A más de un año del desalojo de sus tierras, el Rewe, el lugar espiritual de la comunidad, no fue devuelto.

“Se ha decidido venir a Bariloche para acompañar la lucha del pueblo mapuche y en particular la de las mujeres mapuche que estaban presas cuando fue el Encuentro de San Luis, y de la Machi, que es la autoridad espiritual del pueblo”, dijo Claudia Korol, referente de Feministas del Abya Yala. “Venimos a decir que no alcanza con que esté en libertad condicional, necesitamos que tenga libertad plena y que pueda volver al Rewe, al territorio de sanación, donde ejerce su espiritualidad”.

Lolita Chávez, del Concejo de Pueblos Maya K’iche, estuvo visitando a la Machi, reconociendo la expresión sagrada del lugar: “Los feminismos plurinacionales, comunitarios, territoriales, estamos desafiando a los Estados”. El desafío entonces, remarcó, es hacia la recolonización y las expresiones patriarcales que se están viendo a través de las remilitarizaciones y las expresiones de los fundamentalismos. “Es una agenda que necesitamos llevar más allá de nuestros movimientos feministas”.

Abrazar esas cosmogonías milenarias -expresó Lolita- de todas las espiritualidades, de libre determinación que expresan un modelo de vida de liberación territorial, es también: “el legado ancestral de las machis”.

En la Patagonia, la tierra también está surcada por el extractivismo. Mujeres y disidencias se organizan cotidianamente para resistir a los proyectos de megaminería, saqueo y contaminación. “Tenemos memoria -expresaron en el documento de apertura- hace doce años derogaron la Ley Anticianuro que protegía a la provincia de la minería”.

El Encuentro dio a conocer cómo la política del gobierno de la provincia de Río Negro es parte de rematar la soberanía de estos territorios. “Hidrógeno Verde”, es un proyecto que concedió 625.000 hectáreas fiscales por 50 años a empresas extranjeras para el saqueo de energías renovables. El enclave -explicaron- estará ubicado a 35 kilómetros de Sierra Grande, donde está el aeropuerto de Joe Lewis, y a 90 minutos de vuelo de las islas Malvinas.

Jujuy 2024

A través de tantos años, cada Encuentro ha fortalecido decisiones, organización y la conquista de derechos. Siguen haciendo historia. Se arman redes y campañas que son el motor de las luchas contra las desigualdades de una sociedad patriarcal.

Al escenario del lunes, se llevaron  las conclusiones de cada taller. “Tenemos un sueño ni un pibe menos. Pedimos respeto. Queremos ser libres”, cerraron las voces de las niñeces de las distintas provincias que se encontraron en el taller número 37.

La votación para la próxima sede puso el faro en Jujuy. Luego de la brutal represión que sufrió este pueblo, mujeres originarias y el pueblo entero se alzaron contra la reforma constitucional del gobernador Gerardo Morales, quien busca profundizar el ajuste y la persecución política.  Ahora, es por el litio, la vida de las comunidades se vuelve un estorbo para la extracción de este recurso, hoy estratégico para los mercados financieros.

De Bariloche Furiloche a Jujuy. La memoria de las ancestras, las abuelas mapuches, las luchas de los pueblos contra el genocidio indígena, se ha hecho un puente que lleva más de un cuarto de siglo fortaleciéndose, por la autonomía de los cuerpos y territorios.

El lunes fue el día del cierre, de las conclusiones, de la nueva sede. Pero también, de concretar ese abrazo colectivo, milenario y feminista al lugar sagrado del territorio. El Lof Winkul Mapu, ubicado sobre la ruta 40 frente a Villa Mascardi, se hizo de una caravana de mujeres y disidencias que acompañaron la resistencia del pueblo mapuche en una ceremonia que hermanó a las defensoras de territorios en América Latina: “Este aire tiene fuerza, miren hacia arriba la luz que entra entre las hojas de los árboles, ver todas las mañanas esto es nuestra fuerza”, dijo la machi Betiana Colhuan Nahuel, una de las siete mujeres que estuvieron presas junto a sus hijxs, luego del violento desalojo del 2022. “Nos llaman terroristas, usurpadoras, cuando en este mapu caminaron nuestros abuelos”.

Con la voz cargada de tiempo, la machi selló ese encuentro en una recuperación simbólica del despojo que insiste en no irse. La despedida fue la llama que se aviva en lo que viene,  en la hermandad que va haciendo camino, de norte a sur, de este a oeste, de cada territorio que se defiende, se hace tejido que crece y es resistencia desde el Abya Yala hasta el Kurdistán.

Fuente:

Foto destacada: comisión organizadora

Los puentes de los Encuentros – Tramas