El mejor cine de 2022. Votaciones individuales

Nuestras películas favoritas del 2022

Como cada año desde Mutaciones preparamos nuestra recopilación con las mejores obras del año, incluyendo películas, series o cortometrajes con estreno en España VOD o en salas desde el 19 de diciembre de 2021 hasta el 9 de diciembre de 2022. Nuestro top 20 ha sido elaborado por 36 críticos colaboradores de la revista, de distinto gusto, formación y experiencia con el objetivo de amplificar al máximo esta puesta en común del cine más actual, más contemporáneo. Sin embargo, somos conscientes y pedimos disculpas con antelación por la mirada predominantemente masculina que impera en nuestro oficio en general y en nuestro medio (tan solo seis son las mujeres firmantes) como reducto particular. Que a nadie le aguarden dudas sobre el trabajo y el esfuerzo que realizamos por subsanar este error desde lo concreto para transformar lo total.

Además queremos remarcar el carácter no absoluto ni del cómputo total ni de las listas particulares en cuanto a gustos o criterios se refiere. El fin último de esta acción es resaltar, quien sabe si rescatar incluso, algunos títulos con estrenos encajonados o recibimientos desafortunados para brindar al lector la oportunidad de revisitar el que ha sido un estupendo año cinematográfico. Quizás, como resultado de esta prolífica cosecha, este 2022 ha contado con menos consenso que en anteriores ocasiones, citándose más de 120 obras.

Agradecemos a todos y cada uno de nuestros colaboradores su participación, ya que sin ellos no sería posible. Aquí quedan las listas individuales ordenadas alfabéticamente por el nombre de su autor, cuyas menciones no se encuentran ordenadas a su vez por ningún criterio valorativo ya que cada película cuenta indistintamente con un punto.


Ager Mendieta

Argentina 1985, de Santiago Mitre (Argentina)
Close, de Lukas Dhont (Bélgica)
El agua, de Elena López Riera (España)
Euphoria (T2), de Sam Levinson (Estados Unidos)
Gran Libertad, de Sebastian Meise (Austria)
Industry (T2), de Mickey Down, Konrad Kay (Reino Unido)
La consagración de la primavera, de Fernando Franco (España)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)
Red Rocket, de Sean Baker (Estados Unidos)
Vortex, de Gaspar Noé (Francia)

A pesar de incluir casi por completo obras dirigidas por hombres en el TOP me parece oportuno remarcar la diversidad de buenos títulos en el panorama mundial que han dirigido las mujeres que he podido ver; como Cinco Lobitos de Alauda Ruiz de Azúa, La fractura de Catherine Corsini, Alcarrás de Carla Simón, Autodefensa de Berta Prieto y Belén Barenys, Fuego de Claire Denis, Sweetheart de Marley Morrison o La hija oscura de Maggie Gyllenhaal. También alabar la cantidad de buenos cortometrajes que se producen en España como Déma Ho Deixem de David Moragas o Cuerdas de Estíbaliz Urresola. Pero, denunciar la poca cantidad de largometrajes españoles que tratan en sus temáticas y personajes la diversidad afectivo sexual, cuestiones de antirracismo o personas con diversidad funcional o más allá de la cisheteronorma. Este año solamente dos largometrajes de ficción como La amiga de mi amiga de Zaida Carmona y Mi vacío y yo de Adrián Silvestre han tenido personajes lésbicos y trans remarcables y trascendentes.

Alberto Hernando

Armageddon Time, de James Gray (EE.UU.)
Belle, de Mamoru Hosoda (Japón)
Cinco lobitos, de Alauda Ruíz de Azúa (España)
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá, Grecia, Reino Unido)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
El contador de cartas, de Paul Schrader (EE.UU., Reino Unido, China)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia, Tailandia, Francia. México, Reino Unido, Alemania)
Sobre la historia natural de la destrucción, de Sergei Loznitsa (Alemania, Lituania, Holanda)
Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski (EE.UU.)
Tori y Lokita, de Jean-Pierrey Luc Dardenne (Bélgica, Francia)

Un año en el que se han estrenado Memoria (top 1 indiscutible) y Drive My Car (a la que debo un revisado) es un año magnífico. El cine se sigue volviendo más abstracto y más concreto al mismo tiempo. La mayoría de las películas de esta lista se preocupan antes por un viaje interior -abstracto y simbólico pero nunca psicológico- que por el relato propiamente dicho. Mientras Schrader continúa poniendo en acción su idea de “estilo transcendental”, Apichatpong sigue el murmullo del dolor humano en la naturaleza y en el tiempo y David Cronenberg vuelve a la vieja nueva carne para citar a Dreyer en su film más atmosférico; incluso en una historia tan barroca como la de Belle, la acumulación de peripecias encuentra su justificación en la apertura al mundo y la superación del duelo de sus protagonistas: todas estas películas tienen en común el anhelo desesperado de un contacto humano y su búsqueda pese a las circunstancias -violentas, virtuales, alienantes-. Como se dice en Cinco lobitos, a veces eres feliz y no lo sabes. PARIS: Distrito 13 también va de rescatar esos destellos ahogados por el tumultuoso día a día de la precariedad, e incluso Un año, una noche trata de cómo se articula y afronta el duelo desde los sentidos.

Y un cine más concreto: nada más físico y material que El acontecimiento, el retrato más fascinante de un carácter -todo voluntad- de este 2022 (con permiso de la estupenda Red Rocket); o que Tori y Lokita, el film más sencillo de los Dardenne al limitarse exclusivamente a rescatar los minúsculos detalles de vida que dan valor a un cuerpo, vidas aplastadas por la retórica de otro cine social que se resiste a desaparecer, por esa victimización reproducida insistentemente cada año por más películas y por las noticias. Un cine más concreto, también, como la labor de archivo que sigue impulsando a Sergei Loznitsa en Babi Yar. Context y la todavía más radical Sobre la historia natural de la destrucción. Puede que el éxito de Hamaguchi haya sido precisamente aunar ese viaje afectivo antipsicologicista con la materialidad de los gestos y su performatividad, piedra angular también de las dos grandes películas de Hong Sangsoo de este año: Introduction y Delante de ti, así como de las más anecdóticas (en el buen sentido de un término o de los buenos ratos compartidos) Tenéis que venir a verla, Diarios de Otsoga y Outside Noise. 

Ante este panorama el cine narrativo parece haberse refugiado en recuperar el pasado, entre la arqueología sentimental y la nostalgia: Licorice Pizza, Argentina 1985, Apolo 10 ½… y Armageddon Time, que destaco sobre todas ellas -estupendas- por su búsqueda de una subjetividad que aún en la derrota y la devastación afectiva encuentra la voluntad de resistir. Nostalgia es también lo que mueve el generosísimo remake de Spielberg de West Side Story y a Top Gun: Maverick, la demostración de que otro blockbuster es posible. 

Para terminar, destacar la inusitada calidad del cine español del 2022 (en un momento en el que no he podido ver Mantícora, La maternal o La consagración de la primavera): Cinco lobitos, Alcarrás, Un año una noche, Girasoles silvestres, Tenéis que venir a verla, El agua, Cerdita, Dúo, Pacifiction… Ahora que la Nueva Ley del Audiovisual ha abolido el concepto de cine independiente, recordar lo que este puede ofrecernos es más importante que nunca. La crisis del cine, de las películas y de las salas, no es un problema cultural ni estético, son las decisiones políticas y la gestión cultural las que alejan (o no) el cine de las calles. 

Drive My Car 1. Revista Mutaciones
Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
Alejandro Pazó

Alcarràs, de Carla Simón (España)

As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (España)

Barbarian, de Zach Cregger (Estados Unidos)

Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa (España)

El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos)

Entergalactic, de Fletcher Moules (Estados Unidos)

La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)

Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Álvaro de Luna

Abrázame fuerte, de Mathieu Amalric (Francia)
Alcarràs, de Carla Simón (España)
Azor, de Andreas Fontana (Suiza, Francia, Argentina)
Compartimiento n°6, de Juho Kuosmanen (Finlandia, Rusia, Estonia, Alemania)
Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
Generación Low Cost, de Julie Lecoustre y Emmanuel Marre (Francia, Bélgica)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia, Tailandia, Francia. México, Reino Unido, Alemania)
Un héroe, de Asghar Farhadi (Irán)

 

Amaia Zufiaur

After Yang, de Kogonada (Estados Unidos)
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá)
Elvis, de Baz Luhrmann (Australia)
La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve (Francia)
La hija oscura, de Maggie Gyllenhaal (Estados Unidos)
Matrix Resurrections, de Lana Wachowski (Estados Unidos)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Pinocho de Guillermo del Toro, de Mark Gustafson y Guillermo del Toro (Estados Unidos)
Tres mil años esperándote, de George Miller (Australia)
West Side Story, de Steven Spielberg (Estados Unidos)

 

Ander Macazaga

Armageddon Time, James Gray (Estados Unidos)
Argentina, 1985, de Santiago Mitre (Argentina)
As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (España)
Autodefensa, de Berta Prieto, Belén Barenys y Miguel Ángel Blanca (España)
Cinco lobitos, de Alaudi Ruiz de Azua (España)
Ennio: El maestro (Giuseppe Tornatore (Italia)
Moonage Daydream, de Brett Morgen (Estados Unidos)
Pinocho de Guillermo del Toro, de Mark Gustafson y Guillermo del Toro (Estados Unidos)
Pacifiction, de Albert Serra (Francia)
Unicorn Wars, Alberto Vázquez (España)

La peor persona del mundo. Revista Mutaciones 1
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)
Borja Castillejo

Tal y como vengo haciendo los años previos, me decido por ofrecer una lista de títulos interesantes que funcionan a modo de parejas o tríos. Películas que se complementan, que surgen de un lugar común, que tienen semejanzas formales o que, simplemente, son hermanas. 2022 ha sido un buen año, muchas películas interesantes han podido verse en festivales y en el cine. Algunas otras no lo harán jamás y habrá que bucear en la web para hallarlas, como sucede siempre. Pero, más allá de la enumeración, están los textos críticos o analíticos que se pueden encontrar acerca de ellas, tanto en la web como en papel.

Am rande des vorhangs (Antoinette Zwirchmayr, Austria) y The Demands of Ordinary Devotion (Eva Giolo, Bélgica, Italia)
Answering the Sun (Rainer Kohlberger, Austria) y XCXHXEXRXRXIXEXSX (Ken Jacobs, Estados Unidos)
Cantochão (Vinícius Romero, Brasil) y El océano análogo (Luis Macías, México)
Fairytale (Aleksandr Sokurov, Rusia), Brother in Every Inch (Alexander Zolotukhin, Rusia) y Wavelike (Sergey Kalvarskiy, Rusia)
Hole in the Head (Dean Kavanagh, Irlanda) y Embers from Yesterday, Aflame (William Hong-xiao Wei, Reino Unido)
I Thought the World of You (Kurt Walker, Canadá) y Carry Me into the Wilderness (Mark Leckey, Reino Unido)
Le Mur des morts (Eugène Green, Francia) y Le coeur du masturbateur (Michael Salerno, Francia)
Le tombeau de Kafka y Welcome (Jean-Claude Rousseau, Francia)
Mars exalté (Jean-Sébastien Chauvin, Francia) y Human Flowers of Flesh (Helena Wittmann, Francia, Alemania)
The Novelist’s Film (Hong Sang-soo, Corea del Sur) y El trío en mi bemol (Rita Azevedo Gomes, Portugal)

(Por motivos evidentes y a petición del redactor estos títulos se apartan de los criterios de elaboración y no se considerarán en el cómputo del top final)

 

Borja González Lorente

Argentina 1985, de Santiago Mitre (Argentina)

As bestas, de Rodrigo Sorogoyen  (España, Francia)

Azor, de Andreas Fontana (Suiza, Francia, Argentina)

Girasoles silvestres, de Jaime Rosales (España)

La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega, Francia, Dinamarca)

PARÍS, Distrito 13, de Jacques Audiard (Francia)

Red Rocket, de Sean Baker (EEUU)

The innocents, de Eskil Vogt (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido)

Un año, una noche, de Isaki Lacuesta (España, Francia)

Un héroe, de Asghar Farhadi (Irán)

 

Clara Ayuso

Bardo. Falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro González Iñárritu (Mexico)
Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa (España)
Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
Ennio, el maestro, de Giuseppe Tornatore (Italia)
Girasoles silvestres, de Jaime Rosales (España, Francia)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega, Francia, Dinamarca)
Sintiéndolo mucho, de Fernando León de Aranoa (España)
Un año, una noche, de Isaki Lacuesta (España, Francia)

Memoria. Revista Mutaciones 2
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia, Tailandia, Francia. México, Reino Unido, Alemania)
Cristina Aparicio

El ángel de la muerte, de Tobias Lindholm (Estados Unidos)
Belle, de Mamoru Hosoda (Japón)
Borgen: Reino, poder y gloria, de Adam Price (Dinamarca)
Clara Sola, de Nathalie Álvarez Mesén (Costa Rica)
La isla de Bergman, de Mia Hansen Love (Francia)
Pacifiction, de Albert Serra (Francia)
Pinocho de Guillermo del Toro, de Guillermo del Toro y Mark Gustafson (Estados Unidos)
Ruido, de Natalia Beristain (México)
Todo a la vez en todas partes, de Daniel Scheinert y Daniel Kwan (Estados Unidos)
Tori y Lokita, de Luc Dardenne y Jean-Pierre Dardenne (Bélgica)

Este año habría sido de justicia hacer un top solo con cine español que, además de la cinta de Serra, incluyera Girasoles silvestres (Jaime Rosales), El agua (Elena López Riera), Cerdita (Carlota Pereda), Tenéis que venir a verla (Jonás Trueba), La consagración de la primavera (Fernando Franco), La casa entre los cactus (Carlota González-Adrio), Suro (Mikel Gurrea) o La maternal (Pilar Palomero). Del mismo modo que se podría haber formado un top dedicado a la ficción televisiva donde destacarían Separación (Dan Erickson), Stranger Things (capítulo 4, temporada 4), Andor (Tony Gilroy), la serie colectiva Apagón o La casa del Dragón (Ryan Condal y Miguel Sapochnik).

Daniela Urzola

Drive My Car, de Ryūsuke Hamaguchi (Japón)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)
Las gentiles, de Santi Amodeo (España)
Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia, Tailandia, Francia. México, Reino Unido, Alemania)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Scream, de Tyler Gillett y Matt Bettinelli-Olpin (Estados Unidos)
Síndrome de los quietos, de Elías León Siminiani (España)
Venus, de Jaume Balagueró (España, Estados Unidos)
X, de Ti West (Estados Unidos, Canadá)

 

David Pardillos

Armaggedon Timede James Gray (Estados Unidos)

Atlanta (T3), de Donald Glover (Estados Unidos)

Cha Cha Real Smooth, de Cooper Raiff (Estados Unidos)

Cinco lobitos, de Alauda Ruiz (España)

Drive my car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)

La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)
Las ilusiones perdidasde Xavier Gianolli (Francia)

Los pasajeros de la noche, de Mikhäel Hers (Francia)
Nopde Jordan Peele (Estados Unidos)

Es difícil resumir todo un año en tan solo 10 obras, más aun cuando algunas de estas las asocio más al año pasado como pueden ser La peor persona del mundo o Drive my car. Pero creo que cada una de ellas condensa algunos de los momentos más mágicos que he vivido en salas o, por qué no, desde el salón. Porque comencé el año con ese chut directo al corazón que es Qué vemos cuando miramos al cielo, volví al filme de Joachim Trier después de quedar fascinado en aquel Festival de Sevilla, bien rodeado de amigos y amigas a las que no les pareció la machistada y demás barbaridades que se dijeron. Con otros buenos amigos también tuve la suerte de rescatar Las ilusiones perdidas, obra épica no apta para cínicos y desencantados del periodismo. En verano lié hasta a los menos cinéfilos para ir a ver por segunda vez Nop!, con una cena llena de teorías y conspiraciones casi tan estimulante como la película. Y terminé el año de nuevo en el cine en compañía nada menos que del gran James Gray, que vino hasta el majestuoso Doré para presentar su última película, quizá la más discutida en toda su filmografía y sin embargo la que me pareció más lógica y coherente en su carrera, amén de con la que más me he emocionado desde Two Lovers. Desde el salón también se obró la magia porque en la televisión fue la única manera de ver mi serie favorita, Atlanta. También la que para mí es una de las grandes películas del año, Cha Cha Real Smooth, y quizá de esa generación de los que aún creemos ser jóvenes pero no tanto como para saber de qué generación (millenials, Gen Z?). Perdido como su protagonista y en medio de la nada como esta nuestra generación, el filme pasó sin pena ni gloria por estrenarse en plataformas, aquellas que supuestamente vinieron para dar más voz e irónicamente han sepultado esta y otras grandes obras. Menos mal que el tiempo pondrá todo en su lugar.

El contador de cartas. Revista Mutaciones
El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos)
Eduardo Martínez

Aún con la suerte de haber visto, en mi opinión, buenas y hasta muy buenas películas durante el 2022, este año no he podido ver tanto cine como me habría gustado. Por eso, mi top es también mucho más corto de lo que probablemente se merece lo estrenado estos últimos doce meses.

Estrenadas en 2022:
Alcarràs, de Carla Simón (España)
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá)
Pinocho de Guillermo del Toro
, de Guillermo del Toro y Mark Gustafson (Estados Unidos)
Regreso a Reims, de Jean Gabriel-Periot (Francia)

Estrenadas con anterioridad:
The Birthday, de Eugenio Mira (XXX)

 

Elsa Tébar

Delante de ti, de Hong Sangsoo (Corea del Sur)
Diarios de Otsoga, de Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes (Portugal)
Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
Irma Vep, de Olivier Assayas (Estados Unidos)
La emperatriz rebelde, de Marie Kreutzer (Austria)

La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve (Francia)

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia)

Pacifiction, de Albert Serra (Francia)

¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, de Alexandre Koberidze (Georgia)

 

Ernesto Delgado

Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá)
Delante de ti, de Hong Sang-soo (Corea del sur)
Despidiendo a Yang, de Kogonada (Estados Unidos)
Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
Hasta los huesos, de Luca Guadagnino (Italia)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Pacifiction, de Albert Serra (Francia)
Tolyatti Adrift, de Laura Sisteró (España)
X, de Ti West (Estados Unidos)

Buen año, supongo. Considero que no he visto tanto estrenos como otros años, y como suele acabar pasando, esas películas que quedan pendientes terminan siendo consumidas con una velocidad que augura mala praxis. Oigo y leo que ha sido un buen año para el cine español, espero que sea verdad. Por el momento la mejor película española que he visto estrenada en este 2022 es francesa y se ve que ha sido mejor acogida allí que aquí. Que Serra nos pille confesados, supongo. 

Mención especial a la hermana mayor de X, Pearl que comparte realizador y estrella principal, y que en España sigue huérfana. Probablemente el título de terror más importante y radical de este año, una mirada al pasado formal del cine que sirve como catapulta a los frívolos placeres del mercantilismo que West viene a representar en X. La sesión doble más importante de este año será imposible de completar en una sala hasta dios sabe cuándo. Por un 2023 con más Mia Goth en los cines. 

Euphoria S2. Revista Mutaciones 1
Euphoria (T2), de Sam Levinson (Estados Unidos)
Felipe Gómez

1976, de Manuela Martelli (Chile) 
Abrázame fuerte,
de Mathieu Amalric (Francia)
Alcarràs, de Carla Simón (España, Italia)
Delante de ti, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Diarios de Otsoga, de Miguel Gomes (Portugal)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
El agua, de Elena López Riera (Suiza, Francia, España)
Eles transportan a morte, de Helena Girón y Samuel M. Delgado (España, Colombia)
Pacifiction, de Albert Serra (Francia, España, Alemania, Portugal)
Utama, de Alejandro Loayza Grisi (Bolivia, Uruguay, Francia)

Animadas por el afán disruptivo de la hibridación de géneros, respirando intensamente el aire de su tiempo, cada una de las producciones que vertebran esta lista devienen en estructura por medio de la memoria. Prendidas en el crudo reflejo de la vida contemporánea hacen de los orígenes su forma, en el que cada relato intenta convertir pulsaciones en imágenes para el sosiego del cuerpo y la reconstrucción de la mente. La espiritualidad de cinematografías colindantes e imaginarios sincrónicos se expande, ahora, a instantes que se retornan y se recuerdan con la fuerza de lo reprimido, con la habilidad de lo silenciado. Ya con la ausencia de los trazos y la lírica de Straub o Godard, pero con la epifanía del lenguaje de Chantal Akerman, se posibilita la consolidación de genealogías para poder hablar del deseo desde la quietud y lo fantástico. Tenéis que venir a verlas. 

 

Fernando Sánchez López

Alcarràs, de Carla Simón (España)
Armageddon Time, de James Gray (Estados Unidos)
As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (España)
Cinco lobitos, Alauda Ruiz de Azúa (España)
El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos)
El extraño, de Thomas M. Wright (Australia)
El hombre del norte, de Robert Eggers (Estados Unidos)
La abuela, de Paco Plaza (España)
Red Rocket, de Sean Baker (Estados Unidos)
Un héroe, de Asghar Farhadi (Irán)

Un gran año de cine en el he tenido que dejar fuera grandes películas y series, además de, desafortunadamente, algunas otras que no he podido ver. Resaltar de manera especial el enorme año para el cine español, del cual, por motivos geográficos, no he llegado a tiempo para visionar cintas como El agua, La maternal, Mantícora o Modelo 77. Me apena, ya que estoy seguro de que alguna de estas podría haber entrado en el top. Ojalá más años en los que me vea obligado a tener que elegir entre un gran número de ellas.

 

Javier Valera
Ámame, de Leonardo Brzezicki (Argentina, Brasil, España, Países Bajos, Chile)

Argentina 1985, de Santiago Mitre (Argentina)

Armageddon Time, de James Gray (Estados Unidos)

Close, de Lukas Dhont (Bélgica, Francia, Países Bajos)

Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa (España)

Hasta los huesos: Bones and all, de Luca Guadagnino (Italia, Estados Unidos)

La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)

Mantícora, de Carlos Vermut (España)

Modelo 77, de Alberto Rodríguez (España)

París, distrito 13. Revista Mutaciones
París, distrito 13, de Jacques Audiard (Francia)
Joaquín Fabregat

Belle, de Mamoru Hosoda (Japón)
Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá)
Diarios de Otsoga, de Miguel Gomes (Portugal)
Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos)
La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve (Francia)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Pacifiction, de Albert Serra (Francia)

 

Juanma Barbero Fornet

A Night of Knowing Nothing, de Payal Kapadia (Francia, India)
Ambulancia, de Michael Bay (Estados Unidos)
Atlanta (T3 y T4), de Donald Glover y Hiro Murai (Estados Unidos)
Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Dashcam, de Rob Savage (Reino Unido, Estados Unidos)
Introduction, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Onoda, 10.000 noches en la jungla, de Arthur Haruhi (Francia, Japón, Alemania)
The Death of Dick Long, de Daniel Scheinert (Estados Unidos)
The Tatami Time Machine Blues, de Shingo Natsume (Japón)
X, de Ti West (Estados Unidos)

 

Juanma Gómez

As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (España)
Belfast, de Kenneth Branagh (Reino Unido)
Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Drive my car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)
El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos)
Elvis, de Baz Luhrmann (Australia)
La tragedia de Macbeth, de Joel Coen (Estados Unidos)
Moonage Daydream, de Brett Morgen (Estados Unidos)
¡Nop!, de Jordan Peele (Estados Unidos)
West Side Story, de Steven Spielberg (Estados Unidos)

Crímenes del futuro_Revista Mutaciones 5
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá)
Juanma Ruiz

El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
El agua, de Elena López Riera (España)
Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)

La consagración de la primavera, de Fernando Franco (España)
La isla de Bergman, de Mia Hansen Love (Francia)
Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
Pacifiction, de Albert Serra (Francia)
Pinocho de Guillermo del Toro, de Guillermo del Toro y Mark Gustafson (Estados Unidos)
Tenéis que venir a verla, de Jonás Trueba (España)
The Batman, de Matt Reeves (Estados Unidos)

Son estas diez como podrían ser muchas otras completamente distintas. Dejo fuera dos películas (West Side Story y El contador de cartas) que, aunque esencialmente hicieron su recorrido en taquilla en 2022, tuvieron su estreno en los últimos días de 2021. De no ser así, seguramente ambas encabezarían este ranking. También dejo fuera de manera consciente las series de televisión, aunque no quiero quedarme sin mencionar que dos de las mejores horas de cine del año las ha ofrecido la pequeña pantalla: el episodio de La casa del dragón ‘Marcaderiva’ (Miguel Sapochnik) y ‘Nadie está escuchando’ (Toby Haynes), de Andor.

 

Júlia Gaitano

Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá-Grecia-Reino Unido)
Diarios de Otsoga, de Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes (Portugal)
Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
Eles transportan a morte, de Helena Girón y Samuel M. Delgado (España-Colombia)
La Casa del Dragón, de Ryan Condal y George R. R. Martin (Estados Unidos)
Irma Vep, de Olivier Assayas (Estados Unidos)
La tragedia de Macbeth, de Joel Coen (Estados Unidos)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia-Tailandia-Francia-México-Reino Unido-Alemania)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Red, de Domee Shi (Estados Unidos)

 

Manuel M. López

Cinco Lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa (España)
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá)
Euphoria (T2), de Sam Levinson (Estados Unidos)
Fácil (miniserie), de Laura Jou y Anna R. Costa (España)
Malnazidos, de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro (España)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
París, distrito 13, de Jacques Audiard (Francia)
The Bear (T1), de Christopher Storer y Joanna Calo (Estados Unidos)
Todo a la vez en todas partes, de Daniel Schneider y Daniel Kwan (Estados Unidos)

Cabeza borradora de películas
Me pregunto si realmente somos la medida de todas las cosas: tenemos tanto al alcance de la mano… y sin embargo ya es imposible ver todas las películas (sobre todo las que ni se han hecho todavía). Tampoco es posible ver todas las películas bien, enteras, en el formato adecuado, con la resolución adecuada, en el dispositivo adecuado. En la sala. En la mejor sala. En el mejor sitio de la mejor sala..
Me pregunto si hay también cierta ceguera por todo lo visto y acumulado -la potencia sin control no sirve de nada-: Film twitter es igual a cine Tinder, y tendría que haber un Spotify con películas para puntuar de una a cinco estrellas.
Y sin embargo, qué placer dormirse en mitad de una peli muda y kilométrica (La mujer en la Luna o Los Espías, con Gerda Maurus), o en una de Hitchcock doblada que mirabas por la tele y entrar soñando en un mundo de objetos y espacios perfectos.
Las películas que nunca has visto nunca fueron tan deseables. Ni que te las contara un amigo por telegram.
No importa que se acabe el cine y con él un tipo de nostalgia, pero podríamos aprendernos al menos una sola película de memoria.

El acontecimiento (4) - Revista Mutaciones
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
Manuel Rodríguez

As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (España)
Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
Euphoria (T2), de Sam Levinson (Estados Unidos)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)
Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)
Pinocho de Guillermo del Toro, de Guillermo del Toro (Estados Unidos)
Todo a la vez en todas partes, de Dan Kwan y Daniel Scheinert (Estados Unidos)
Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski (Estados Unidos)
West Side Story, de Steven Spielberg (Estados Unidos)

Mario Iglesias

1976, de Manuela Martelli (Chile)

Ambulance. Plan de huida, de Michael Bay (Estados Unidos)

El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos, Reino Unido, China)

Irma Vep, de Olivier Assayas (Estados Unidos)

La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega, Francia, Dinamarca)

Los pasajeros de la noche, de Mikhaël Hers (Francia)

Modelo 77, de Alberto Rodríguez (España)

Moneyboys, de C.B. Yi (Taiwán, Austria, Francia, Bélgica)

París, Distrito 13, de Jacques Audiard (Francia)

Regreso a Reims, de Jean-Gabriel Périot (Francia)

 

Néstor Juez

Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Drive my carde Ryūsuke Hamaguchi (Japón)
El contador de cartasde Paul Schrader (EEUU, Reino Unido, China, Suecia)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega, Francia, Dinamarca)
Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia)
Onoda, 10000 noches en la jungla, de Arthur Harari (Francia, Japón, Alemania, Bélgica, Italia, Camboya)
Para Chiara, de Jonas Carpignano (Italia, Francia)
¿Qué vemos cuando miramos al cielo, de Alexandre Koberidze (Georgia)
Un año, una noche, de Isaki Lacuesta (España, Francia)

Alcarras (3) - Revista Mutaciones
Alcarràs, de Carla Simón (España)
Oscar M. Freire

Close, de Lukas Dhont (Bélgica, Francia, Países Bajos)
Drive my carde Ryūsuke Hamaguchi (Japón)
El contador de cartasde Paul Schrader (EEUU, Reino Unido, China, Suecia)
Euphoria (T2), de Sam Levinson (Estados Unidos)
La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega, Francia, Dinamarca)
Mantícora, de Carlos Vermut (España)

Solo asesinatos en el edificio (T2), de John Hoffman y Steve Martin (Estados Unidos)

Todo a la vez en todas partes, de Daniel Schneider y Daniel Kwan (Estados Unidos)

Tori y Lokita, de Jean-Pierrey Luc Dardenne (Bélgica, Francia)
Un año, una noche,
de Isaki Lacuesta (España, Francia)

 

Delante de ti, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)

Drive my carde Ryūsuke Hamaguchi (Japón)

Introduction, de Hong Sang-Soo (Corea del sur)

La isla de Bergman, de Mia Hansen Love (Francia)

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia)

Nop, de Jordan Peele (Estados Unidos)

Pacifiction, de Albert Serra (España, Francia)

Sindrome de los quietos, de Elías León Siminiani (España)

Teneis que venir a verla, de Jonás Trueba (España)

 

Pablo Reyes Velasco

Cinco Lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa (España)
Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá, Grecia, Reino Unido)
Il buco, de Michelangelo Frammartino (Italia, Francia, Alemania)
La hija oscura, de Maggie Gyllenhaal (Estados Unidos)
La maternal, de Pilar Palomero (España)
Los cinco diablos, de Léa Mysius (Francia)
PARÍS, Distrito 13, de Jacques Audiard (Francia)
Red Rocket, de Sean Baker (Estados Unidos)
Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski (Estados Unidos)
Un año, una noche, de Isaki Lacuesta (España, Francia)

Benediction. Revista Mutaciones
Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Pablo López

Incluso no compartiendo el entusiasmo generalizado por algunos de los grandes título del año (ya sea Pacifiction, la secuela de Top Gun o Alcarrás), la cosecha del 2022 es lo suficientemente variada y estimulante como para destacar por encima de la media. Por supuesto, esta selección es notablemente incompleta: estoy seguro de que películas como las de Isaki Lacuesta o Laurent Cantet, por ejemplo, podría haber entrado en la lista sin problema, pero cada año que pasa me declaro un poco más en rebeldía de los implacables ritmos de estrenos y novedades; algunas de las mejores obras de 2022 las veré durante la próxima década, otras no las veré nunca. No pasa nada por eso. En cualquier caso, volviendo a la lista, solo soy capaz de destacar una serie, aunque sin duda me parece la mejor obra audiovisual del año; no me atrevo a hacer ningún tipo de juicio categórico, pero hace ya tiempo que siento que la sobreproducción ha llevado a las series a cierto declive del que es difícil que salgan sin que medie una crisis descomunal. Por último, mi mayor alegría del año ha sido encontrarme con tantas películas con un genuino interés por el ser humano, menos obsesionadas con revolucionar el panorama cinematográfico que con arrojar un poco de luz sobre nuestras miserias y alegrías. Eso, para mí, es un buen año.

Apollo 10 1/2, de Richard Linklater (EEUU)
Argentina, 1985, de Santiago Mitre (Argentina)
Armageddon Time, de James Gray (EEUU)
Close, de Lukas Dhont (Francia)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
La ciudad es nuestra (T1), de George Pelecanos y David Simon (EEUU)
La maternal, de Pilar Palomero (España)
Todo a la vez en todas partes, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert (EEUU)
Trece vidas, de Ron Howard (Reino Unido)
Un polvo desafortunado o porno loco, de Radu Jude (Rumanía, Luxemburgo, República Checa, Croacia, Suiza, Reino Unido)

 

Sergio de Benito

Diarios de Otsoga, de Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes (Portugal)
Il buco, de Michelangelo Frammartino (Italia)
La consagración de la primavera, de Fernando Franco (España)
La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve (Francia, Alemania, Bélgica, Suecia)
Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
Los pasajeros de la noche, de Mikhaël Hers (Francia)
Outside Noise, de Ted Fendt (Alemania, Austria)
¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, de Alexandre Koberidze (Georgia, Alemania)
Una de percebes en el Hurtado, de Pablo Llorca (España)
Un cielo tan turbio, de Álvaro F. Pulpeiro (España, Colombia, Reino Unido, Venezuela)

Fuera de esta decena han quedado títulos destacables de autores tan queridos como Hong Sang-soo, Joachim Trier, Paul Schrader, James Gray, Ricky D’Ambrose, Apichatpong Weerasethakul o Jonás Trueba. Un hecho que constata no sólo el notable nivel de la siempre caprichosa relación de estrenos del año, sino también el gran peso de un criterio personal no menos volátil a la hora de añadir unas obras y excluir otras. Más allá del hecho de que se hayan podido ver en alguna sala comercial en 2022, en muchas ocasiones de forma fugaz o aislada, la singularidad de cada una de las diez películas escogidas es casi milagrosa.

Pinocho. Revista Mutaciones_2
Pinocho de Guillermo del Toro, de Mark Gustafson y Guillermo del Toro (Estados Unidos)
Víctor Fernández

Abrázame fuerte, de Mathieu Amalric (Francia)
Benediction, de Terence Davies (Reino Unido)
Delante de ti, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
El contador de cartas, de Paul Schrader (Estados Unidos, Reino Unido, China)
Fabian: Going to the Dogs, de Domink Graf (Alemania, Austria)
Introduction, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia, Tailandia, Francia, México, Reino Unido, Alemania)
Onoda, 10.000 noches en la jungla, de Arthur Harari (Francia, Japón, Alemania, Bélgica, Italia)
Outside Noise, de Ted Fendt (Alemania, Austria)
¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, de Alexandre Koberidze (Georgia, Alemania)

 

Yago Paris

All Eyes Off Me, de Hadas Ben Aroya (Israel)
Ambulance, de Michael Bay (Estados Unidos)
Animales Fantásticos: Los secretos de Dumbledore, de David Yates (Reino Unido)
Compartimento Nº 6, de Juho Kuosmanen (Finlandia)
Doctor Strange en el multiverso de la locura, de Sam Raimi (Estados Unidos)
Elvis, de Baz Luhrmann (Australia)
La Casa del Dragón (T1), de Ryan Condal y George R.R. Martin (Estados Unidos)
Modelo 77, de Alberto Rodríguez (España)
The Batman, de Matt Reeves (Estados Unidos)
Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski (Estados Unidos)

 

Yoel González

Alcarràs, de Carla Simón (España, Italia)
Carta a mi madre para mi hijo, de Carla Simón (España)
Close, de Lukas Dhont (Bélgica, Francia, Holanda)
Drive My Car, de Ryūsuke Hamaguchi (Japón)
El acontecimiento, de Audrey Diwan (Francia)
La Casa del Dragón, de Ryan J. Condal y George R. R. Martin (Estados Unidos)
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul (Colombia, Tailandia, Francia, México, Reino Unido, Alemania)
Pachinko (T1), de Soo Hugh (Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos)
The Bear (T1), de Christopher Storer (Estados Unidos)

Hacer un recopilatorio que acote esos mejores títulos del año es siempre un reto que encuentro complicado y difícil, sobre todo teniendo en cuenta la imposibilidad personal por poder abarcar todos los estrenos y el riesgo de destacar tan solo a unos pocos. Asimismo, al enfrentarme a estos listados, siempre me mantengo en ese telón entre lo objetivo y lo subjetivo. No entiendo la selección como algo hermético ni como algo que enmarque la perfección, pues muchas veces lo que tienen en común las escogidas son bellas imperfecciones. Pero tras estas, su mención esconde una mirada, un estilo en la realización o en la contemplación del mundo, un tacto a la hora de abordar grandes temas, o una forma de revisionar ciertos géneros que me parece digna de ser atendida o, cuanto menos, que nos paremos a ver por qué caminos nos lleva en un futuro.

Me doy cuenta con el cierre del año de lo mucho que me queda pendiente y la disparidad de lo visto. Y, con todo, se quedan algunos títulos en el tintero que bien podrían haberse ganado un hueco entre los diez escogidos o, simplemente, se merecen un recordatorio: Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azua), El agua (Elena López Riera), La maternal (Pilar Palomero), Para Chiara (Jonas Carpignano), Un pequeño mundo (Laura Wandel), París, Distrito 13 (Jaques Audiard), La peor persona del mundo (Joachim Trier), Love, Death & Robots (T3) (Tim Miller) y The White Lotus (T2) (Mike White).

Un año una noche (2) - Revista Mutaciones
Un año, una noche, de Isaki Lacuesta (España, Francia)

El mejor cine de 2022. Votaciones individuales – Revista Mutaciones